
El ordeñado de las vacas se hace a máquina, tal como pueden apreciar en las imágenes.


Para el traslado de la leche se utilizan los llamados camiones cisterna.
Una vez en la planta, la leche es sometida

En las industrias lácteas se obtiene además una importante variedad de subproductos de la leche, como el queso, el yogur, la manteca y el tan sabroso dulce de leche.
Más de la mitad de la leche producida en el país proviene de departamentos cercanos a Montevideo como Canelones, San José y Florida; así como zonas rurales de Montevideo. En menor escala se produce leche en las zonas vecinas de Flores, Durazno, Lavalleja, y Maldonado.
Ya hay seis tambos del sur de nuestro país que aprovechan la materia fecal de sus vacas para convertirla en energía (biogás) y biofertilizante (un abono orgánico).
El biogás es un combustible que se obtiene de la fermentación bacteriana de residuos orgánicos.
Para ello, dos veces al día, después de ser ordeñadas y alimentadas, las vacas permanecen en un corral con piso de hormigón durante más de una hora.
Luego de retirado el ganado, se junta el excremento y se deposita en un recipiente en donde se mezcla con agua (la proporción es de unos 20-25 kilos de excremento vertidos en 100 litros de agua). La mezcla se revuelve para luego depositarla en el biodigestor (zanja cubierta con un plástico negro, dentro de un invernadero, donde la materia orgánica se degrada y se convierte en biogás). El gas sale desde el biodigestor a través de unos tubos hacia la quesería. Los desechos que no se convierten en gas caen en un estanque donde luego con una máquina (la estiercolera) son recogidos y esparcidos en el campo como fertilizante natural.
No hay comentarios:
Publicar un comentario