- Ciencias naturales e Internet - Está impresionante y pueden encontrar transparencias, láminas, etc....
- 2010 - Año Internacional de la Biodiversidad
sábado, 19 de diciembre de 2009
Recursos didácticos para ser utilizados en el aula.
miércoles, 16 de diciembre de 2009
martes, 15 de diciembre de 2009
¡FELICES VACACIONES!

viernes, 11 de diciembre de 2009
La música es para el alma, lo que la gimnasia para el cuerpo. (Platón)

¡Sumando buenos deseos!
Mis mejores deseos para que cada uno pueda cumplir los suyos y que juntos logremos compartir un mundo con más justicia, más equidad, más alegría.
que no perdamos las ganas y las fuerzas de lograr una vida más digna y más plena como todos nos merecemos.
Agradecemos a Mariela, que nos envió sus deseos, desde Argentina.

jueves, 10 de diciembre de 2009
ACTO DE CLAUSURA 2009
Los niños y niñas deben concurrir a las 17 y 30 horas, con túnica y moña.

En caso de lluvia los alumnos de 5º y 6º deben dirigirse a la sala de teatro y los demás niños (1º, 2º, 3º y 4º), a sus respectivos salones.
miércoles, 9 de diciembre de 2009
Nueva campaña contra el dengue

Agradecimiento...

Despedimos el año con una merienda compartida

Despediremos el año que se termina y a dos amigos que se mudan y que el año que viene ya no estarán en esta escuela.
sábado, 5 de diciembre de 2009
jueves, 3 de diciembre de 2009
La dislexia - Preguntas y respuestas.

Es una dificultad primaria de aprendizaje de la lectura que se observa en niños de coeficiente intelectual normal, sin alteraciones sensoriales ni motoras, que han recibido una enseñanza o estimulación adecuada, que están motivados para aprender y no presentan problemas psicológicos de entidad.
¿Se puede prevenir?
No.
¿A qué edad se realiza el diagnóstico?
Se diagnostica a los 8 años de edad, aproximadamente.
¿Cuáles son los signos de alerta?
No todas las personas con dislexia presentan los mismos síntomas.
Pueden presentar las siguientes características:
- Antecedentes familiares (padres, hermanos... disléxicos).
- Dificultad para comprender el lenguaje oral.
- Retraso en la adquisición del habla.
- Dificultad para expresarse con claridad.
- Pronunciación incorrecta.
- Dificultad en evocar y nominar objetos.
- Dificultad para memorizar poemas y reconocer rimas.
- Dificultad para evocar y aprender secuencias temporales (alfabeto, días de la semana, meses del año, tablas).
- Dificultad para aprender la hora.
- Lectura lenta, silábica o con desempeño por debajo de lo esperado para su edad y escolaridad.
- Dificultad para reconocer palabras de uso frecuente o familiares.
- Lectura con interrupciones frecuentes y/o invención de palabras.
- Dificultad en la comprensión de textos, mapas y/o gráficos.
- Dificultades en ortografía.
- Dificultad en la lectoescritura de números.
- Escaso dominio del cálculo.
Generalmente, la dislexia viene acompañada de:
- Disminución de la autoestima.
- Desmotivación por la lectura y el aprendizaje.
- Tristeza, apatía, irritabilidad o depresión.
- Ansiedad, temor al fracaso, al ridículo, a ser evaluado.
- Indicadores psicosomáticos: dolores múltiples (cabeza, abdomen...)
Detección de problemas de visión en la etapa escolar


¿Cómo detectar cuando un niño tiene problemas de vista en la etapa escolar?
Muchos son los síntomas que pueden ser un aviso de la necesidad de consulta con un oftalmólogo.
CUANDO COPIA DEL PIZARRÓN:
- Se pierde y/o se equivoca con frecuencia. Puede ocurrir que copie dos veces un renglón o se saltee algunos.
- Confunde palabras alterando el orden, copia saco en vez de cosa, por ejemplo.
- Se acerca con frecuencia al pizarrón.
- Frunce el seño, hace gestos, achica los ojos.
- Se mueve tanto que distrae al resto de sus compañeros.
- Vocaliza lo que va copiando o repite en voz alta.
- Le cuesta hacer una letra legible y lograr la proporción y prolijidad correcta.
- El espacio que deja entre una y otra palabra no es siempre el mismo.
- Presenta dificultades para escribir en el renglón, parece que hiciera montañitas que suben y bajan.
- Parece que tuviese la cara pegada al papel. Se inclina en el banco para escribir. (Esa postura es una de las causas del cansancio que manifiesta).
- Se acerca mucho al libro. La distancia correcta es de unos 30 a 40 cm.
- Acompaña la lectura con movimiento de toda la cabeza.
- Lo hace muy lentamente y/o gesticula mientras lee.
- Va marcando con el dedo lo que lee.
- Se saltea renglones o repite palabras.
- Manifiesta que leer lo cansa. Se muestra desmotivado.
- No recuerda de qué se trata la lectura, al terminar de leer.
- Se acerca mucho a la pantalla. Debe mantener una distancia de 50 a 60 cm mínimo.
- Se tropieza y cae. Parece que fuera torpe o distraído.
- Presenta dificultades de coordinación, especialmente en los juegos en que tiene que atrapar o pegarle a una pelota.
EN CASA O EN LA ESCUELA
- Se queja con frecuencia de dolor de cabeza, o cansancio.
- Presenta lagrimeo frecuente en la vista o se queja de picazón en los ojos.
- Acostumbra a refregarse uno o los dos ojos.
ÚLTIMO "SE BUSCA" DEL AÑO

¿Dónde se encuentra ubicado el monumento a los últimos charrúas?
¿Quiénes lo esculpieron?
¿Cómo se llamaban los indígenas a los que se rinde homenaje?
¿Qué instrumento musical tocaba Tacuabé?
Desde el blog, queremos rendirle tributo a nuestros indígenas, por medio de estos videos...Una ayudita...
¿Cómo saber si somos descendientes de charrúa?
En clase hemos hablado mucho al respecto y cumpliendo lo prometido, les dejamos un enlace con más información sobre el tema. En la foto del bebé, pueden apreciar la "mancha mongólica" una de las evidencias de poseer antepasados indígenas.
Felicitamos a Federico, de 2º C, por sus respuestas.
martes, 1 de diciembre de 2009
Fotos del paseo de fin de cursos de 2º A y C





http://picasaweb.google.com/maestrabea274/PaseoDeFinDeCursos#
1 de diciembre

¿Sabes qué es el SIDA?
Puedes informarte accediendo al material que aparece en ceibal; a través del enlace:
http://www.ceibal.edu.uy/contenidos/areas_conocimiento/cs_naturales/biologia081111_sida/